Asesoría fiscal: ¿Cómo funcionan los tramos fiscales?
En plena campaña de la declaración de la renta muchos hacen la pregunta inevitable a su asesor fiscal: “¿Cuántos impuestos tengo que pagar?”. Aunque el cálculo es complicado por los diversos factores que se aplican, es más fácil si se entiende cómo funcionan los tramos fiscales.
A través de la declaración de la renta se realiza el trámite anual de liquidación del IRPF ante la Agencia Tributaria. A grandes rasgos, esta declaración consiste en determinar las ganancias netas obtenidas por cada contribuyente a lo largo del ejercicio fiscal anterior con el fin de establecer el volumen de impuestos que debe abonar a la administración pública, pero ¿cómo se determina la carga de impuestos de cada contribuyente?
El IRPF es un impuesto progresivo de manera que, a medida que se obtienen más ganancias se aplica un tipo impositivo mayor. Aquí es donde entran en juego los famosos tramos del IRPF que no son más que los umbrales de ganancias que determinan el tipo impositivo, es decir el porcentaje a aplicar a cada cantidad para calcular los impuestos a pagar.
Tributación mediante tramos fiscales
Estos tramos fiscales son establecidos por los organismos recaudadores, es decir, por un lado el Ministerio de Hacienda y por otro, cada comunidad autónoma. Cada año, el Ministerio de Hacienda elabora una propuesta de tramos y tipos correspondiente a la parte estatal del impuesto que se aprueba en el Parlamento. Así, los tramos fiscales de la parte estatal del IRPF para el ejercicio 2024, que se declaran en la actual campaña de declaración de la renta, son los siguientes:
- A las ganancias obtenidas desde los 0€ hasta 12.450€ se le aplica una retención estatal del 9,5%.
- Desde 12.450€ hasta 20.199€ se aplica una retención estatal del 12%.
- Desde 20.200€ hasta 35.199€ se aplica una retención estatal del 15%.
- Desde 35.200€ hasta 59.999€ se aplica una retención estatal del 18,5%.
- Desde 60.000€ hasta 299.999€ se aplica una retención estatal del 22,5%.
- A las ganancias obtenidas a partir de los 300.000€ se aplica una retención estatal del 24,5%.
A estas retenciones a nivel estatal hay que añadir las retenciones a nivel autonómico. En algunas comunidades como Andalucía, Aragón o Castilla-La Mancha los tramos y tipos impositivos son iguales a los estatales, al menos en los tramos más bajos y comunes. Sin embargo, las diferentes políticas fiscales hace que existan muchas diferencias entre regiones.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid los tramos fiscales y tipos correspondientes a la parte autonómica del impuesto son los siguientes para la declaración de la renta de 2024:
- A las ganancias obtenidas desde los 0€ hasta 13.362€ se aplica una retención autonómica del 8,50%.
- Desde 13.362€ hasta 19.004€ se aplica una retención autonómica de 10,70%.
- Desde 19.004€ hasta 35.425€ se aplica una retención autonómica del 12,80%.
- Desde 35.425€ hasta 57.320€ se aplica una retención autonómica del 17,40%.
- A las ganancias obtenidas a partir de los 57.320€ se aplica una retención autonómica del 20,5%.
Uno de los errores más extendidos en cuanto al pago del IRPF es el de pensar que “saltar de tramo” implica pagar más impuestos por la totalidad de los ingresos. No es así. Es importante incidir en que el contribuyente no tributa todos sus ingresos por el tipo más alto, sino que a cada tramo de ingresos o ganancias se le aplica el porcentaje correspondiente a ese tramo.
Podemos verlo mejor mediante un ejemplo:
Un contribuyente que en 2024 obtuvo ganancias por valor de 30.000€ no tiene que pagar un porcentaje fijo por todos sus ingresos, sino que, según las tablas anteriores, se le aplicará una retención estatal de 9,5% a los primeros 12.450€, un 12% a los siguientes 7.750€ del segundo tramo y un 15% a los restantes 9.800€ que entran en el tercer tramo.
Además, si el contribuyente tiene su domicilio fiscal en Madrid, se le aplicará una retención adicional del 8,5% a los primeros 13.362€, un 10% a los siguientes 5.642€ y un 12,8% a los restantes 10.996€.
Pagos a cuenta y deducciones
El cálculo de los impuestos a pagar en la declaración de la renta no termina aquí, ya que a la cifra resultante hay que restarle las cantidades que el contribuyente ya ha abonado a lo largo del ejercicio mediante las retenciones en la nómina o en las declaraciones trimestrales y facturas de los trabajadores autónomos. Es por esto que, en muchos casos, la declaración sale a devolver, porque el contribuyente ha abonado más de lo que le correspondía según los tramos aplicables.
Por otra parte están las deducciones, y es que la declaración de la renta no solo tiene en cuenta el nivel de ingresos, sino las circunstancias correspondientes a cada ciudadano, ya sea por su situación familiar o por la tipología de ingresos o gastos realizados durante el ejercicio, que además también varían a nivel autonómico. Estas deducciones permiten reducir la base imponible del impuesto lo que influye en la aplicación de los tramos.
Todos estos factores hacen que el cálculo del pago del IRPF no sea tan sencillo y sea necesario contar con la ayuda de un asesor fiscal para asegurar la correcta declaración del impuesto y el aprovechamiento de todas las deducciones.
MOORE España cuenta con un servicio de Asesoramiento fiscal en Madrid y otras oficinas en toda España formado por asesores fiscales con amplia experiencia y conocimientos para aplicar correctamente las normas y deducciones fiscales específicos de cada comunidad en la declaración del IRPF.