Asesoría laboral: ¿Tu empresa cumple con el derecho a la desconexión digital?
Llega la temporada estival y, con ella, el período del año donde se concentra la gran mayoría de las vacaciones de los trabajadores. Sin embargo, para facilitar el descanso no basta con estar físicamente lejos del puesto de trabajo, sino que también se debe garantizar la desconexión digital del mismo, un derecho reconocido por la ley que no solo afecta a la salud de las empleados sino también al buen desarrollo del negocio.
Un estudio realizado por Adecco revela que el 35% de los trabajadores no desconecta del trabajo lo suficiente cuando está de vacaciones, un porcentaje que aumenta hasta el 55% entre los empleados más jóvenes. Entre los principales motivos se encuentra la dependencia de los medios de comunicación laboral: casi la mitad de los trabajadores (el 49,5%) asegura que consulta el correo electrónico de empresa cuando está de vacaciones y la mitad de ellos lo hace una o dos veces al día. Además, el 59,6% de los encuestados reconoce que atiende llamadas de trabajo aun estando de vacaciones.
Aunque algunos empresarios pueden creer que su empresa funciona mejor si los empleados se mantienen accesibles y pendientes del día a día del negocio en su tiempo libre, cabe señalar que la desconexión digital tiene beneficios para la empresa como los siguientes:
- Disminuir las bajas laborables: Una de las principales consecuencias de la falta de desconexión es el desgaste de la salud de los empleados, por lo que, de la misma manera que se establecen planes de prevención de salud física, se debe prevenir el desgaste de salud mental. Una empresa que garantiza la desconexión digital facilitando el descanso, mitigará los casos de síndrome de burnout o “empleado quemado” por estrés laboral.
- Evitar la rotación: Además de evitar las bajas por estrés o depresión, una política de desconexión mejora el bienestar del empleado y su actitud hacia la empresa por lo que garantiza su fidelidad a la misma.
- Atraer a los mejores perfiles: De la misma manera, en un entorno cada vez más competitivo para la atracción de talento, cabe recordar que los empleados, en especial en las nuevas generaciones, no buscan solo el reconocimiento económico, sino unas condiciones de trabajo que permitan la conciliación con su vida personal y familiar.
- Mejorar el clima laboral: Una organización que evita que los empleados deban contactar entre sí durante sus tiempos de descanso, mejorará el clima laboral de la compañía y la cooperación entre trabajadores.
- Aumentar la productividad: El descanso adecuado y la desconexión aumentan la capacidad de concentración, la creatividad y el rendimiento, lo que sumado a todos los puntos anteriores, redunda en el aumento de productividad y eficiencia de los empleados en su horario laboral.
- Evitar sanciones y conflictos laborales: La desconexión digital es también un aspecto legal a tener en cuenta por parte de los responsables de la empresa, ya que desde 2018, se exige, por ley, que las empresas garanticen la desconexión digital de sus empleados.
El derecho a la desconexión digital en la ley
El derecho a la desconexión digital está regulado en nuestro país mediante el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en el que se establece que los trabajadores “tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”.
De acuerdo con esta normativa, las empresas tienen la obligación legal de elaborar una política interna de desconexión, en colaboración o mediante consulta con los representantes de los trabajadores, en la que “se definirán las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática”.
Esta política debe abarcar al conjunto de los trabajadores, incluidos aquellos que ostentan cargos de dirección, y debe preservar en particular el derecho a la desconexión digital en los supuestos del trabajo a distancia y vinculado a herramientas tecnológicas.
Cómo lograr la desconexión digital en la empresa
El informe de Adecco recomienda una serie de medidas para ayudar a los empleados a desconectar de su trabajo sin que ello perjudique el correcto desarrollo de las actividades empresariales, como pueden ser:
- Respetar el tiempo de descanso evitando el contacto tanto por parte de superiores como de compañeros.
- Contar con una política de vacaciones bien definida, comunicada y al alcance de todos.
- Facilitar la coordinación en los departamentos y entre los equipos para la cobertura de imprevistos.
- Anticiparse a las necesidades del negocio o de los clientes.
Sin embargo, cada empresa es única y, para que sea eficaz, la política de desconexión digital debe adaptarse a las necesidades del negocio, al sector de actividad, al número y tipo de empleados, a las herramientas tecnológicas disponibles, los requisitos de presencialidad, etc.
La firma de servicios profesionales, MOORE Global, a través de su departamento de Asesoría Laboral puede ayudar a las empresas a tratar este y otros aspectos de las relaciones entre empresa y empleados ya que presta servicios de administración de personal y asesoría jurídico-laboral, así como de mediación en las relaciones laborales con los representantes de los trabajadores.