¿Qué son los aranceles y cómo afectan a las empresas?
“Aranceles” es el término que está en boca de todos como consecuencia de las recientes medidas adoptadas por la nueva administración estadounidense. Para saber cómo afectan estas tasas a las empresas importadores y exportadoras, conviene conocer en detalle en qué consisten los aranceles aduaneros y quién debe asumirlos.
Los aranceles son impuestos que los gobiernos o administraciones fiscales imponen a las mercancías que cruzan las fronteras de su país en cualquier sentido. Se pueden establecer aranceles a la exportación de productos cuando salen del país, a la importación cuando entran, o incluso aranceles de tránsito que gravan los productos que pasan por un país pero tienen destino final en otro.
Los aranceles más comunes son los que se aplican a las mercancías importadas a un territorio. Se trata de una medida “proteccionista” que se establece con el fin de incrementar el coste de la mercancía extranjera para proteger así la competitividad industria local. Estos arancelespueden ser aplicados de forma generalizada o de forma específica para determinados sectores de actividad o determinados países o regiones según las necesidades de importación del país en cuestión y sus intereses geopolíticos.
En general, el importe de los aranceles se determina teniendo en cuenta distintos aspectos como el tipo de producto (clasificado según un código estándar), el valor o cantidad de la mercancía, el país de procedencia, y los llamados Incoterms (International Commercial Terms) que detallan las obligaciones de las partes, exportador e importador, a la hora de entregar las mercancías.
Tipos de aranceles
Existen distintos tipos de aranceles según sus características o la forma de imponerlos. Podemos demos decir que los principales son los siguientes:
- Arancel ad-valorem: Con este término proveniente del latín, que significa “según su valor”, se hace referencia a los aranceles que se establecen como un porcentaje del valor de la mercancía. Para ello se toma como valor total la suma del importe de la factura, la prima del seguro y el coste del transporte. Se trata de un arancel progresivo, de manera que cuanto mayor sea el valor, mayor es el porcentaje.
- Arancel específico: Consiste en un importe cuantitativo y no porcentual que se establece por unidad física, es decir, por número de productos o por el peso de los mismos independientemente de su valor.
- Arancel mixto: Es el que combina los aranceles ad-valorem y específico, es decir, se grava la mercancía según su cantidad y según su valor.
- Arancel compuesto: Es una variante que se compone de una tasa, que puede ser ad valorem, específica o mixta, con el precio total a pagar delimitado por una cantidad mínima o máxima del arancel.
Además, existen otras modalidades de aranceles según su forma aplicación o su objetivo:
- Arancel-cupo: Es el arancel que establece una tasa hasta determinada cantidad y otra diferente para la mercancía que exceda esa cantidad o cupo.
- Arancel estacional: Se establece de acuerdo a la época del año en que se importe o exporte la mercancía. Se trata de un arancel utilizado para los productos alimenticios de temporada, de manera que no debilite la competitividad de los productos locales pero garantice el suministro en épocas donde el producto local no se comercializa.
- Arancel anti-dumping: Son los aranceles que gravan las mercancías importadas que tienen un valor por debajo del valor de mercado nacional y se establecen para compensar la diferencia y asegurar la competitividad de la producción nacional.
- Aranceles compensatorios: Similar al anterior, se trata de otra forma de protección de los productores locales y se utilizan para encarecer los productos importados que han sido subvencionados por sus estados de origen bajando artificialmente su precio.
¿Cómo afectan los aranceles a los negocios internacionales?
El principal impacto de la imposición de aranceles es el incremento del precio del producto. En el caso de los aranceles a la importación, son las compañías que importan, es decir, las empresas que compran a otras empresas extranjeras, las que deben pagar ese sobrecoste que luego, en la mayoría de los casos, se traslada al consumidor final.
En el lado opuesto, la empresa exportadora no verá incrementados sus beneficios por el aumento del precio final, pero sí verá reducida su competitividad con respecto a los productores del país de exportación (o productores de otros países no afectados por los aranceles) por lo que puede perder clientes en favor de estos.
Esta situación, por tanto, tiene impacto en la cadena de suministros y todas las empresas implicadas en ello, ya que los importadores pueden verse obligados a buscar otros proveedores más económicos o situados en otros países o dentro de sus fronteras para evitar el incremento del precio.
Dada la relevancia que suponen los aranceles en la internacionalización de empresas, es importante contar con el conocimiento adecuado sobre su funcionamiento y sobre las novedades que afectan a los distintos países. El equipo de Asesoramiento Tributario de MOORE España ayuda a sus empresas clientes en todos los aspectos relacionados con el pago de tasas e impuestos incluidos los aranceles y gracias a la red internacional de firmas de asesoría de MOORE Global, pueden atender las necesidades de sus clientes en cualquier rincón del mundo.